La actitud hostil y acciones del Poder Ejecutivo generan un clima de intimidación.
San José, Costa Rica (30 de enero de 2025) – Una delegación internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) verificó durante su visita a Costa Rica un ambiente de creciente deterioro de las libertades de expresión y de prensa. Las restricciones son provocadas por la actitud del Poder Ejecutivo de estigmatizar e intentar amedrentar al periodismo crítico, situación que genera un clima de tensión que afecta el trabajo de los medios de comunicación y fomenta temor y autocensura.
Tras varios días de intensas reuniones entre el domingo y el jueves de esta semana, estos son los principales hallazgos de la misión de la SIP:
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó su preocupación por este ambiente hostil en el que trabajan los periodistas en Costa Rica: «Es alarmante ver cómo el clima de intimidación y hostilidad promovido desde el Ejecutivo afecta la labor de la prensa, como ya ha ocurrido en otros países de la región que pronto derivaron en regímenes autoritarios o en francas dictaduras. La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia y no podemos permitir que se deteriore de esta manera en un país con la tradición democrática y de convivencia política que acredita Costa Rica», afirmó Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica, de El Salvador.
Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y vicepresidente segundo de la SIP, señaló: «La estigmatización de la prensa crítica y el uso de recursos del Estado para deslegitimar a periodistas y medios de comunicación generan un peligroso precedente que debilita la democracia. Es fundamental que el gobierno entienda que estas acciones van en detrimento del libre flujo informativo esencial en un sistema democrático», aseguró Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina.
La delegación, encabezada por el presidente de la organización, José Roberto Dutriz, se reunió con el canciller, Arnoldo André; el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, y el director de Información y Comunicación de la Presidencia, Luis Carlos Monge. La SIP solicitó con anticipación una reunión con el presidente Rodrigo Chaves, pero el mandatario declinó recibir a la delegación por cuestiones de agenda.
La misión de la SIP también se reunió con directivos de medios comunicación locales, entre ellos responsables de los diarios La Nación, La Teja y Extra, de Teletica canal 7 de televisión y del sitio digital CRHoy.
La delegación analizó asimismo la situación con representantes del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), del Colegio Nacional de Periodistas de Costa Rica y del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica; con el rector de esa casa de estudios, Carlos Araya Leandro; con la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, y con los expresidentes de Costa Rica Óscar Arias y Laura Chinchilla. Esta última firmó las declaraciones de Chapultepec y Salta II de la SIP, al igual que el presidente de la Asamblea Legislativa, Arias Sánchez.
El grupo se reunió el domingo con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, donde se analizó la compleja situación de la libertad de prensa en las Américas. La delegación también participó de la ceremonia de inauguración del Año Judicial en la sede de la Corte IDH, acto que marcó la apertura del 172º periodo ordinario de sesiones de la institución judicial.
Además de Dutriz y Jornet, la misión de la SIP estuvo integrada por Gabriela Vivanco, presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, La Hora, Ecuador; los expresidentes Roberto Rock, La Silla Rota, México, y Michael Greenspon, The New York Times, Nueva York, Estados Unidos; Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad, Organización Editorial Mexicana, México, y Carlos Lauría, director ejecutivo de la organización.
Si bien Costa Rica es un país con una tradición histórica de respeto a los derechos humanos y a la libertad de expresión, desde hace dos años se vienen advirtiendo señales de alarma. Los informes recientes de la SIP y denuncias de conocidos periodistas y organizaciones locales motivaron la vista de la SIP a este país.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
Fuente: Sociedad Interamericana de Prensa, 2025.
Haga llegar sus consultas o comentarios sobre dificultades en acceso a información, libertad de expresión u otros: iplexcostarica@gmail.com
Le responderemos oportunamente.
Sitio gracias al apoyo financiero y técnico de
IPLEX, San José, Costa Rica.
Aun no hay comentarios on La SIP verifica en Costa Rica preocupante deterioro de la libertad de prensa