Costa Rica presenta Acuerdo Nacional contra la desinformación y el odio rumbo a las elecciones de 2026

El documento reafirma cinco principios esenciales: el rigor informativo, la responsabilidad, el pluralismo, la transparencia y la corrección oportuna. Los firmantes se comprometen a respetar la autoridad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a verificar la información antes de compartirla y a no difundir ni replicar contenidos falsos o manipulados, incluidos aquellos creados mediante inteligencia artificial.

San José, 31 de octubre de 2025. Costa Rica dio hoy un paso histórico hacia la defensa de su democracia con la presentación del Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio en el marco de las Elecciones Nacionales de 2026, una iniciativa impulsada por organizaciones académicas, sociales y comunicativas.

Esta propuesta es impulsada por la Asociación Centro Ciudadano de Estudios para una Sociedad Abierta (ACCESA), el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), la Escuela de Ciencias Políticas (ECP), el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica, el Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres (OVPM) y el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica; junto al Instituto para el Desarrollo Democrático y la Competitividad (IDDECO), el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), Jóvenes por Costa Rica, La Red por Costa Rica, Mujeres por Costa Rica, Punto y Aparte, Onda UNED y Voces Nuestras.

Asimismo, se cuenta con el respaldo como testigos de honor de la Defensoría de los Habitantes, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Sede Costa Rica, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el Programa Estado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El acuerdo busca promover un ambiente informativo, transparente, responsable y respetuoso de la dignidad humana, en el marco del proceso electoral de 2026, reafirmando que defender la verdad es defender la democracia.

El Acuerdo surge ante un escenario de creciente preocupación ciudadana por la desinformación y el deterioro del debate público. Según la II Encuesta PROLEDI-UCR 2024, el 65,2% de la población considera que la libertad de expresión está en peligro y solo el 35,6% confía en los medios de comunicación. A la vez, el 81,7% de las personas consultadas ve las noticias falsas como una amenaza para la democracia y el 85,8% reconoce que pueden influir directamente en los resultados electorales.

El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación de Naciones Unidas Costa Rica (2025) reporta más de 2,1 millones de publicaciones con mensajes de odio, un incremento del 16% en un solo año y del 400% desde 2021.

 

Representantes de diversas organizaciones participaron en la presentación del Acuerdo Nacional que busca la promoción de una cultura de paz, defensa de la democracia y la libertad de expresión.

Un compromiso por la verdad y la democracia

El documento reafirma cinco principios esenciales: el rigor informativo, la responsabilidad, el pluralismo, la transparencia y la corrección oportuna. Los firmantes se comprometen a respetar la autoridad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a verificar la información antes de compartirla y a no difundir ni replicar contenidos falsos o manipulados, incluidos aquellos creados mediante inteligencia artificial.

También asumen la obligación de corregir los errores de manera inmediata, de rechazar los discursos de odio y la retórica violenta, y de promover una participación política informada, libre y respetuosa. El Acuerdo es, en esencia, una declaración ética colectiva frente a la desinformación y la intolerancia, con el propósito de fortalecer la confianza ciudadana y proteger la integridad del proceso electoral.

Para asegurar su cumplimiento, el Acuerdo será acompañado por un Equipo Ciudadano de Seguimiento, integrado por Voces Nuestras, Mujeres por Costa Rica, IDdeco CR, Punto y Aparte y el CICOM-UCR. Este equipo publicará informes periódicos, impulsará buenas prácticas informativas y fomentará la educación cívica en torno a la verificación de datos y el respeto en el discurso público.

Una invitación abierta a toda Costa Rica

El Acuerdo hace un llamado a todas las candidaturas, partidos políticos, medios de comunicación, plataformas digitales, periodistas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos ciudadanos y personas comprometidas con la democracia, el tratamiento responsable de la información y el trabajo conjunto por una cultura de paz. Puede conocer más detalles del Acuerdo, acceder al documento completo y firmar su adhesión en el sitio oficial ojoconladesinformacion.org.

Fuente: PNUD Costa Rica https://www.undp.org/es/costa-rica/comunicados-de-prensa/costa-rica-presenta-acuerdo-nacional-contra-la-desinformacion-y-el-odio-rumbo-las-elecciones-de-2026

Aun no hay comentarios on Costa Rica presenta Acuerdo Nacional contra la desinformación y el odio rumbo a las elecciones de 2026

Deja un comentario

Inserte lo que desea buscar o presione la "x" para cerrar